Resumen de la tesis de Huntington Ingalls Industries
Contenidos
- 1 Resumen de la tesis de Huntington Ingalls Industries
- 2 Análisis Huntington Ingalls Industries
- 3 Política exterior americana
- 4 Los enemigos de Estados Unidos
- 5 Política exterior de Trump
- 6 China
- 7 Huntington Ingalls Industries (HII)
- 8 Segmentos de Negocio de Huntington Ingalls Industries
- 9 Ventajas competitivas de Huntington Ingalls Industries
- 10 Directiva de Huntington Ingalls
- 11 Valoración final Huntington Ingalls Industries
- 12 Conclusión Huntingotn Ingalls Industries
- 13 Información y enlaces
- Huntington Ingalls Industries es el mayor fabricante de buques de guerra y submarinos de la US Navy
- Tiene un backlog 6x más grande que su market cap
- Es un negocio muy predecible y resistente
- La directiva está totalmente alineada con los accionistas y tiene un track record muy bueno
- Cotiza a múltiplos deprimidos y bajos en comparación a sus pares. Creo que la acción puede subir a un 15% anual hasta 2024
Análisis Huntington Ingalls Industries
Si tenéis tiempo os recomiendo que veáis el vídeo en vez de leer el artículo. En el vídeo explico la tesis más en detalle. ¡Espero que os guste!
Política exterior americana
Estados Unidos es el país que más invierte en defensa. De hecho, supone el 36% del gasto total. En 2018 ha destinado $649B en defensa lo que es un valor superior a la mayoría de países del mundo. EEUU gasta más en defensa que China, Arabia Saudí, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia y la India juntos.
Poderío económico y poderío militar
Este gasto no es por qué si y tiene un motivo. De hecho, pese a que destine tanto dinero en defensa en términos históricos el gasto se encuentra en mínimos. Los principales motivos que impulsan a EEUU a invertir tanto dinero en la armada son los siguientes:
- Protección del comercio y control sobre los países en vía de desarrollo: Muchos están necesitados de recursos y los países en vía de desarrollo no pueden permitirse tener una potencia en defensa con las que proteger estos suministros y exportaciones. El comercio resulta vital para el desarrollo de un país y EEUU a cambio de favores políticos y económicos protege estos países.
- Tecnología > fuerza numérica: La complejidad de la guerra hace que sea más difícil aprender las tecnologías para poder luchar con efectividad. Eso obliga a mantener un ejército permanente o a depender de mercenarios. La mejora de la tecnología bélica permite que unos pocos soldados puedan causar muchas bajas en los ejércitos rivales. En la guerra del golfo, por ejemplo, por cada aliado muerto, cayeron aproximadamente 90 enemigos (y eso que Irak era considerada como la 4ta potencia militar del mundo).
- Política de la disuasión: Tener el ejército más poderoso permite que nadie quiera declararte la guerra (ya que sabe que va a perder), lo que te garantiza la paz. Para que funcione tienes que ser el mejor con una amplia diferencia.
- Ventas: EEUU es el mayor vendedor de armas. Vende el equipo que ya no usa a sus aliados. Con ello, a parte de ganar dinero gana en poder político. EEUU representa el 34% de la cuota de ventas de armas
- Bases militares: Te permiten desplegar fuerza rápidamente y de manera barata e impiden que el enemigo pueda atacar directamente a tu propia nación. En las últimas guerras han demostrado ser muy útiles.
Los enemigos de Estados Unidos
Foreign Assistance Act 1961
Es una ley que básicamente declara “de facto” su hostilidad a los países comunistas y prohíbe la venta de armas a países que sean ejecutoras de prácticas inhumanas y que atentan contra los derechos humanos, como la tortura, penas crueles, desaparición de personas etc. Por supuesto en Washington hacen un poco lo que quieren (venden muchas armas a Arabia Saudí) pero con ello tienen su “casus belli” en caso que lo necesiten para mostrarse hostiles a ciertos países como Rusia y China.
Además, se compromete a ayudar a los países que se sientan amenazados por esos países. Con eso, podemos ver que, por ley, EEUU está obligada a ser hostil a China y a ayudar a sus enemigos, es decir India y Japón.
En materia militar, el poder del presidente de Estados Unidos es parecido al que tenían los reyes en la edad media y puede otorgar contratos a los países que el crea sin supervisión por parte del congreso.
Gracias a este poder, Trump y Modi (el presidente de la India y enemigo acérrimo de China) han empezado a tratar y a negociar contratos multimillonarios de armas.
La aviación de la India está muy obsoleta por lo que seguramente veremos ventas de cazas (con suerte serán F-35). Posiblemente también aumente su fuerza de Rafales. En cualquier caso, van a ser cazas con posibilidades de ser desplegados en portaaviones. El único problema es que la India debería de dejar de comprar armas a Rusia ya que Trump amenaza con la CAATSa.
La india debe escoger o EEUU o su suministrador histórico: Rusia. Mi opinión es que van a ir con los americanos, aunque posiblemente hagan como Israel que se encuentra en el “limbo” ya que trata con los dos países.
El departamento de defensa ya ha dejado bien claro que sus enemigos son Rusia y China.
Política exterior de Trump
Los predecesores Obama y Clinton
Obama y Clinton: El estilo de estos dos presidentes era claramente Wilsoniano, es decir en base a un enfoque moral (proteger la democracia, ayudar a los aliados…). Poca mano dura con los enemigos de estados unidos.
Clinton
Clinton con Corea del norte. Cuando Corea estaba impulsando su investigación nuclear para obtener influencia y que amenazaba la seguridad nacional de EEEUU, el presidente Clinton partidario del diálogo, firmó los Acuerdos Marco de 1994. En retrospectiva estos acuerdos han resultado un fracaso total y han permitido a corea del norte desarrollar su capacidad nuclear. Clinton, debería de haber optado por la mano dura. En cambio, decidió apoyar a sus aliados en Kosovo, llevando al país en una guerra innecesaria pues Kosovo no representaba ningún peligro para EEUU.
Obama
Obama hizo lo mismo, con Irán a quién hizo concesiones económicas a cambio que redujeron su proyecto nuclear. Les dió la mano y ellos le cogieron el brazo. El favoritismo económico les permitió expandir su ejército, entrenar milicias, aumentar su influencia -que es muy elevada-, poder fabricar misiles balísticos… En cambio, Obama llevó al país a la guerra contra libia, sólo para ayudar a sus aliados y derrocar a Gadafi. Las consecuencias han sido igualmente malas. Irán es ahora un poderoso enemigo de EEUU y libia está envuelta en guerras civiles constantemente desde el derrocamiento de Gadafi. Además, está permitiendo a Rusia aumentar su influencia en el mediterráneo.
Conclusiones
En realidad, tal y como la historia nos demuestra no tiene ningún sentido intentar negociar con dictadores cuyo poder depende de su fuerza militar. Estos dictadores preferirían ver como sus súbditos se mueren de hambre antes que renunciar a su fuerza militar ya que su propia supervivencia depende de ello. Con este tipo de situaciones es mejora acabar con el mal antes que sea más grande. Parafraseando a Churchill:
«Si uno no quiere luchar por el bien cuando puede ganar fácilmente sin derramamiento de sangre, si no quiere luchar cuando la victoria es casi segura y no supone demasiado esfuerzo, es posible que llegue el momento en el que se vea obligado a luchar cuando tiene todas las de perder y una posibilidad precaria de supervivencia. Incluso puede pasar algo peor: que uno tenga que luchar cuando no tiene ninguna esperanza de ganar, porque es preferible morir que vivir esclavizados»
Trump
Trump pretende hacer con irán lo que cree que debería de haberse hecho con Corea del Norte. También castiga con severas sanciones económicas al régimen de los ayatolás. Hace intervenciones militares (como eliminar a Suleimani), pero sin entrar en guerra (por el momento). Trump ha desplegado militares en Arabia Saudí para defenderla de los ataques iraníes con misiles.
También ha aumentado mucho la presión a Irán. Pero al contrario que Bush y otros presidentes de línea dura no se ha enredado en guerras con Irán o cualquier otro adversario. Al contrario, a pesar de mostrarse muy asertivo y duro con Iran (muerte de Soleimani, campaña de máxima presión), no va a iniciar ninguna guerra a menos que sea para defenderse de una agresión iraní a gran escala (algo que el régimen iraní no tiene intención de hacer, al menos por el momento).
Theodore Roosevelt habría apoyado a Trump.
Además, Trump ha cambiado la perspectiva vs sus predecesores. Bush aumentó significativamente el gasto en el ejército (a causa de las guerras) , pero no lo modernizó. Obama redujo el gasto de nuevo sin modernizar excesivamente. Trump, por el contrario, ha aumentado un poco el gasto militar, pero muy enfocado en la innovación.
El nuevo paradigma de lucha de estados unidos: La guerra multidominio y la guerra mosaico. Diseñada para combatir contra potencias similares no contra los talibanes. Como resumen, consiste en buscar incrementar al máximo la letalidad integrada, la eficacia e impedir una reacción enemiga, dando especial relevancia a la armada y a la mejora tecnológica.
Al mismo tiempo presiona a sus aliados para que aumenten su gasto militar. Los EE.UU. no va a librar la guerra del interés nacional de sus aliados en el caso que no coincida con los intereses nacionales norteamericanos.
China
China depende un poco de la protección de la marina americana por el momento. Muchos países como la india estarían encantados de poder bloquear el comercio china y de momento EEUU ha impedido esto. China sin embargo quiere dejar de depender tanto de estados unidos.
Hay mucho que comentar de China.
China depende del comercio político por dos motivos
La dependencia del mar china
- Depende de la importación de recursos naturales para mantener su enorme industria
- La mayoría de lo que fabrica lo vende en el extranjero y no se consume dentro de la propia china.
- La importancia de los puertos Chinos es increíble
- Las rutas comerciales de los mares de china tienen una enorme importancia y están muy concentradas
Amenaza y defensa
Por ello si a algún enemigo de la China (que no son pocos) decide cortar las rutas comerciales de China, la puede destruir económicamente de un plumazo. La India ya ha empezado a tomar medidas para amenazar a sus rutas comerciales. Por ello la China está construyendo el llamado collar de perlas, un conjunto de bases para proteger sus principales rutas comerciales. La fricción con EEUU es inevitable.
China se está invirtiendo mucho dinero en su expansión en defensa, se centra sobre todo en el dominio marítimo. También usan la llamada diplomacia de la deuda para ganar poder político en países en vías de desarrollo que china considera importantes para su desarrollo ya sea por su posición geopolítica, por sus recursos… Es muy importante destacar la escalada militar que están sucediendo en las islas Spratly y en las islas Paracelso.
Expansión territorial
China tiene poco que reclamar, pero tiene una localización importante y durante más de 20 años ha usado la intimidación militar. Como la US Navy ha perdido poderío, nada les ha impedido avanzar, desafiando abiertamente a EEUU. Básicamente son un centenar de islas. Y muchas son bases militares. Eso ha llevado a algunos de los países aliados de Estados Unidos (como las filipinas) a pedirles ayuda, lo que aumenta la tensión. Es el primer objetivo de china para el collar de perlas. Según el departamento de defensa China ha mentido al mundo mientras busca aumentar su influencia en todo el mar del sur de la China:
La zona gris
Además, los enemigos de EEUU por el momento están en una posición “privilegiada” ya que pueden provocar a EEUU sin que estos no puedan tomar medidas proporcionadas y en caso de una reacción de EEUU o sería muy débil (internacionalmente se interpreta como debilidad) o tomaría una respuesta desproporcionada (con lo que obtiene condena internacional) y en caso de actuar indiferentemente se cuestiona su capacidad para defender sus intereses.
No solo China. Otros enemigos declarados como Irán podrían hacer uso de este tipo de armamento para cerrar el vital estrecho de Ormuz, socavando progresivamente la presencia internacional de los EE. UU., algo que no pueden permitir bajo ningún concepto. ya que tiene una anchura de ~60 a 100 kilómetros. Casi el 20 % del petróleo del mundo y aproximadamente el 35 % comercializado por mar pasa por el estrecho, por lo que es un punto estratégico muy importante para el comercio internacional.
La respuesta estratégica de EEUU implementar la llamada letalidad distribuida y mejorar la inversión.
La respuesta americana
La letalidad distribuida es una parte de la guerra multidominio. Las otras dos son la guerra de maniobra electromagnética y la mejora de la logística. La letalidad distribuida básicamente se centra en robustecer la secuencia F2T2EA (también llamado como kill chain, es todo el proceso que va desde la detección hasta la eliminación del objetivo) y limitar los sistemas ISR (consiste en integrar información) enemigos. En otras palabras, petar toda la kill chain enemiga.
Por parte de la inversión, ha sido invertir en aumentar los sistemas antiaéreos; impulsar las operaciones no tripuladas; operaciones no observables tanto aéreas como submarinas y finalmente potenciar la flota submarina; logística naval y aérea a distancia mediante bases expedicionarias flotantes (barcos logísticos) o a través de aviones cisterna no tripulados pero permiten aumentar el radio de acción y ser capaz de desplazar fuerzas militares a cualquier lugar sin depender de la bases actuales o de sus aliados.
Por todos estos motivos, creo que vamos a ver niveles de escalada militar, en la que todo el mundo mirará de aumentar su poder militar. El profesor Ian Morris, por quien tengo un gran respeto ha escrito un libro explicando por qué sirve la guerra y por qué ahora tenemos una situación muy peligrosa ya que tenemos a dos superpotencias luchando por el dominio.
Huntington Ingalls Industries (HII)
Huntington Ingalls Industries es el mayor constructor de buques de guerra de América. Posee los astilleros más grandes de todo norteamérica (Ingalls Shipbuilding y Newport News Shipbuilding), en donde han sido los que han construido más barcos para la US Navy y de más distintas clases. También tiene un segmento de soluciones técnicas para el gobierno y la energía con enfoque al oil y al gas.
(Astillero de Newport, el único capaz de construir portaaviones nucleares)
Segmentos de Negocio de Huntington Ingalls Industries
El negocio de Huntington Ingalls Industries se divide en tres segmentos. El astillero de Ingalls, encargado de la construcción de vehículos anfibios y otros buques de guerra, el astillero de Newport, se encarga de la construcción y mantenimiento de portaaviones y submarinos nucleares.
Finalmente encontramos el sector de Technical solutions que provee servicios para todo el ciclo de vida de los barcos de la US Navy, servicios de gestión nuclear y soporte a la industria del oil and gas.
Ingalls
El primer segmento de Huntington Ingalls Industries que encontramos es el astillero de Ingalls. Es encargado de la construcción de buques no nucleares para la US Navy y la US Coast Guard. Construyen tanto vehículos anfibios (los únicos en construirlos), como buques de guerra y junto a General Dynamics son los únicos constructores de Submarinos. También son los únicos en construir el dinámico NSCs (National Security Cutters) para la US Coast Guard.
Amphibious Assault Ships
Los anfibios son barcos que permiten el desembarco de tropas y vehículos en cualquier lugar sin necesidad de un muelle. Tienen los large deck amphibious assault ships «LHA» básicamente son barcos que transportan vehículos como helicópteros y los más modernos tienen capacidad para transportar otros vehículos y lanchas de asalto.
Buques de guerra
Son una de las dos compañías (la otra es General dynamics) en fabricar el Arleigh Burke (en honor a un almirante muy famoso de la WWII) clase DDG un destructor con misiles guiados.
National Security Cutters
La US Guard Coast usa barcos viejos y caros operacionalmente, por eso está reemplazando todos estos buques por los nuevos modelos NSC en el que HII es el único constructor. Antes del nuevo programa de construcción de los NSC había -y siguen operativos- los buques Hamilton-class, que son significativamente peores y viejos (la mayoría son de 1965 y el más joven es de 1971.
Newport News
El segmento más importante de Huntington Ingalls Industries es sin duda el astillero de Newport. Se centra en la construcción de barcos y submarinos nucleares y de todo el proceso de mantenimiento, reabastecimiento etc.
Portaaviones y anfibios
La construcción de portaaviones nucleares (CVN) es el core del negocio. Newport News ha construido y diseñado más de 30 portaviones para la US navy lo que es la gran mayoría de ellos. de hecho HII ha construido todos los portaaviones que se ha fabricado desde 1961. También se dedican al mantenimiento y reparación de los portaaviones durante los 50 años de vida útil. El mantenimiento normalmente o lo hace la compañía que lo ha fabricado o la misma US Navy.
El mantenimiento no es tarea fácil. De hecho los servicios RCOH (refueling and complex overhaul,reabastecimiento de combustible y revisión compleja) duran entre 3 y 4 años para los portaaviones y unos 2 años para los submarinos. Básicamente se ponen en un dique seco y durante todo ese tiempo se hace el reabastecimiento de reactores la modernización de la planta de propulsión; reparaciones de la planta de propulsión mantenimiento de tanques y huecos; casco, ejes, hélices y timones; sistema de lanzamiento y recuperación; reparaciones de tuberías; y reacondicionamiento de componentes) y modernización de los sistemas eléctricos de los sistemas de apoyo de aviación; de las armas, la interoperabilidad; y cumplimiento ambiental.
Son los únicos en poder hacer el RCOH al ser el constructor, su pasado, a sus empleados y al capital necesario para hacerlo
De nuevo, gracias a Newport, Huntington Ingalls Industries es junto a General Dynamics una de las únicas empresas capaces de fabricar submarinos nucleares. Ha fabricado el 50% de toda la flota de submarinos que actualmente está activa.
Fabrican a medias el submarino Virginia Class SSN 774.. También fabrica junto con General Dynamics los Columbia Class SSBN 826, un submarino balístico. Proporcionan su parte del mantenimiento, sobre todo de la parte nuclear.
Technical solutions
Incluye principalmente todos los servicios para el ciclo de vida de los barcos de la US Navy (mantenimiento y modernización de la flota, soporte logístico, diseño, software, infraestructuras…), servicios IT para la inteligencia del ejército, el manejo del combustible nuclear, el control medioambiental y la construcción y servicios relacionados para la industria del oil y gas, como el mantenimiento, inspección, optimización….
Adquisiciones
Sobre todo, en Technicals Solutions. En la mayoría de transacciones no se dan detalles al ser propiedad militar, pero hasta el momento la compañía ha sido muy disciplinada en cuanto a adquisiciones, siguiendo una estrategia clara y marcada y pagado precios razonables.
Por ejemplo, dentro de las transacciones que he podido encontrar información sobre los precios pagados, suelen ser a precios razonables, como por ejemplo Hydroid que pagaron 8.6x EBITDA o por ejemplo fulcrum, una empresa que adquirieron en 2018 por $193 a 1.2x sales, teniendo en cuenta que el negocio había crecido desde 2010 a una CAGR del 28.15% o otro ejemplo, adquirieron Stoller en 2013, cuando los precios de todo lo relacionado con la energía nuclear estaban muy deprimidos debido al accidente de fukushima. Cabe destacar que el goodwill es una partida bastante importante, pero tiene sentido ya que refleja el backlog, por lo que es fácilmente medible y difícilmente será sujeto a deterioro.
Su enfoque en cuanto a adquisiciones es muy claro. No tienen una marca pautada de crecer orgánicamente, compran cuando ven la oportunidad y en unos sectores muy específicos.
La compañía busca la máxima integración y así aumentar sus capacidades de ganar contratos. Por eso estratégicamente las adquisiciones tienen mucho sentido. Por ejemplo, la última adquisición que han hecho fué Hydroid por la que pagaron 8.6x EBITDA. Y el crecimiento el los submarinos UUV (submarinos autónomos) ha sido y continuará siendo muy importante en el plan estratégico de estados unidos.
En 2021 va a tener un crecimiento YoY de más del 8% y ¡ha tenido una CAGR del 60% desde 2015! Con los UUV también tiene alianzas con Boeing y han adquirido también Proteus, en ese caso por $350 millones. También es un sector con altas barreras de entrada.
- La construcción de barcos militares es muy buen negocio. Tienes ingresos recurrentes y tienes contratos a muy largo plazo, por lo que tus ingresos son muy predecibles lo que te permite apalancarse mucho.
- La vida útil de un barco es muy larga y necesita un mantenimiento constante que normalmente hace mucho más eficiente el propio constructor del buque
- HII tiene un Backlog de $46 billones y trabajo por unos 70 años.
- El backlog se ha duplicado en tan solo un año y continuará creciendo
Ventajas competitivas de Huntington Ingalls Industries
Huntington Ingalls Industries opera un negocio muy bueno con amplias ventajas competitivas. Veamos las más importantes.
Barreras de entrada de Huntington Ingalls Industries
El mantenimiento y construcción son sumamente complejos y en caso de algún error, lo más probable es que terminen con algún F-35 destruido -cada uno vale 100.000.000 € y su piloto muerto. Justifica eso a la nación.
El Ministerio de Defensa admite que los contratistas a menudo son más eficientes en el mantenimiento y la reparación de equipos militares, como vehículos blindados y barcos, especialmente si los fabricaron en primer lugar. Además, las dinámicas del sector están cambiado. Ha llegado a tal punto que el DoD ha empezado a ALQUILAR buques de guerra, con lo que sería un negocio muy bueno para HII, ya que básicamente cobraría por el tiempo de uso del buque (su vida útil puede llegar a los 50 años) y con eso HII podría tener un negocio de royalties.
Barreras de entrada reguladoras de Huntington Ingalls Industries
La industria armamentística como te podrás imaginar es una de las más reguladas de todas (sino la que más). Para que te hagas una idea, HII tiene que seguir las siguientes normas U.S. Navy’s Supervisor of Shipbuilding, Defense Contract Audit Agency, Defense Contract Management Agency, eso sin contar las auditorías y revisiones gubernamentales, el secretismo etc. Para un nuevo entrante sería todo un quebradero de cabeza tanto logístico como económico y legal para poder entrar en un negocio muy complejo de entender y cuyo éxito no está asegurado.
Economías de escala de Huntington Ingalls Industries
Construir uno es carísimo. Huntington Ingalls Industries es el único proveedor para la US Navy que puede encargarse del proceso nuclear y el único en tener la capacidad de construir portaaviones nucleares. Además, el gobierno sólo contrata a los grandes. Eso no es fabricar munición o pistolas; construir barcos es otra cosa y se suelen contratar a pocos contratistas que pueden cumplir con todo el pedido.
En caso de que una empresa tiene un astillero, tiene que hacerse cargo de unos costes fijos, que van a ser los mismos produzca un buque o muchos, por lo que los astilleros tienden a ser más eficientes como más producen, lo cual solo lo van a hacer si tienen una gran capacidad. Además, se tardan más de 5 años en diseñar la construcción de un portaaviones por lo que eso excluye a las pequeñas empresas o aquellas que no tengan ya unos ingresos estables y que puedan permitirse ese gasto.
Activos intangibles de Huntington Ingalls Industries
El know how y la reputación juegan un papel fundamental. Construir un barco no es fácil. Y los retrasos y problemas cuestan aquí miles de millones. Por no hablar de lo que ocurriría si el buque tuviera problemas en medio de una operación militar real… El coste es desastroso, no tan solo en la pérdida de vidas humanas sino también en la pérdida estratégica. Es por ello que ir al proveedor fiable es lo mejor que puede hacer la US Navy.
Directiva de Huntington Ingalls
La directiva de Huntington Ingalls Industries ha hecho un muy buen trabajo, tanto a nivel operativo como a nivel estratégico. El CEO Mike Peters pasa su tiempo constantemente en los astilleros y en Washington, su salario base es de $1 y tiene toda su fortuna en Huntington Ingalls Industries (HII). Todos los directivos están obligados a tener como mínimo el triple de acciones que su salario base.
Además, todos los directivos de Huntington Ingalls Industries cobran los bonus en base al ROIC, al FCF y al EBITDA, no con el precio de las acciones. Si superan los objetivos de estas métricas, algo que solo pueden hacer siendo más eficientes pueden tener más de un 200% de su salario, si los incumplen no tienen ningún bonus. Remarcable que pese al aumento del 200% al ser su salario “bajo” tampoco resulta “muy caro”.
Valoración final Huntington Ingalls Industries
Valorar a Huntington Ingalls Industries mediante el P/BV no tiene mucho sentido ya que el valor del activo realmente no es significativo. El valor real podría ser superior ya que se contabiliza al coste y hay que tener presente que el astillero de Newport tiene 134 años y ingalls tiene 82 años. Es cierto que se contabilizan las mejoras, pero también les descuentan otros gastos con lo que el valor real sería muy superior.
No tienen vencimientos de deuda importantes a corto plazo la mayoría de la deuda es deuda a largo plazo con vencimientos a 2025 y 2027 y planes de pensiones.
Valoraremos a Huntington Ingalls Industries mediante el PER o el P/FCF
Para la valoración he hecho un escenario vista a 2024, que es cuando termina su plan estratégico
Segmentos
Supondré que las ventas en Newport aumentan a una CAGR del 8%, continuando con la tendencia que se inició desde 2016. Las ventas en Ingalls crecen al 2% anual y en Technical Solutions crecen al 15%.
El operating margin en Newports aumenta progresivamente volviendo a los márgenes históricos a medida que aumentan la eficiencia. Este 2020 espero un margen operativo del 8%, para 2021 del 8.7%, 2020 9% en 2023 y 2024 del 9.5%.
En Ingalls la situación es parecida y los márgenes aumentan también hacia la línea histórica siendo en 2020 del 10% en 2021 del 11%, 2022 del 12% y 2023 y 2024 del 13%.
TS no es diferente y los márgenes aumentan siendo en 2020 del 1.5% en 2021 del 2% en 2022 del 2.5% y 2023 y 2024 del 3%.
Son márgenes realistas y conservadores teniendo en cuenta que han invertido $2B para aumentar la capacidad, optimizar la fabricación y poder trabajar más días ya que por ejemplo en Ingalls suele llover bastante y han puesto tejados e instalaciones adaptadas para poder trabajar en todo tipo de ambientes.
Deuda
He supuesto que para los intereses pagan 75 M en 2020, $80M en 2021, $90M en 2022 y que luego crece $5M cada año y finalmente he supuesto impuestos del 20%.
FCF, Capex y recompras
Como ya ha comunicado la directiva ya han hecho la gran mayoría de CAPEX necesario para los astilleros y deberían de reducir sustancialmente la inversión aumentando el FCF que pretender devolver el 100% a los accionistas, sobre todo vía recompras. Tienen permitido recomprar hasta $3.2 B y han sido muy buenos y disciplinados a la hora de recomprar, recomprando significativamente cuando el precio de las acciones caía con fuerza.
He supuesto que de media recompran un 5% cada año, lo que es algo superior a la media histórica pero no es exagerado si tenemos en cuenta que el FCF va a aumentar mucho.
Al final quedaría algo tal que así (aunque hay algunos pequeños ajustes)
Múltiplos
Teniendo en cuenta a los múltiplos que cotiza el sector defensa, al potencial de los EEUU en invertir en su armada, en las ventajas competitivas de HII y a su backlog, se me haría raro ver a HII cotizando a menos de 17x. El problema es que al mercado no le gusta su poca diversificación (todas las otras empresas de defensa tienen otros segmentos) y por tanto suele cotizar con descuento siempre. Aun así un PER más bajo de 15x veces no me parecería justo.
Con un PER de 17x, tendríamos una CAGR a 2024 del 28%, con el PER a 15x una CAGR del 21%. Con el P/FCF a 17 tendríamos una CAGR del 19% y a 15x una CAGR del 15%
Conclusión Huntingotn Ingalls Industries
HII es una compañía de mucha calidad, con un modelo de negocio resistente incluso ante las peores situaciones, con un backlog a muy largo plazo (literalmente tiene trabajo para más de un siglo), con una gran directiva y a un precio según mi opinión muy barato.
Por supuesto puedo estar equivocado, pero a mí me parece una oportunidad demasiado buena como para dejarla correr. Incluso que se recortara el gasto militar y cancelan algunos de los pedidos creo que HII lo haría bien. Las tensiones de la política internacional provocan que, si no hay cambios a largo plazo plazo, HII juegue un papel protagonista.
Si vis pacem, para bellum
DISCLAIMER: Soy accionista de HII
Información y enlaces
Información que os puede interesar. Si os interesa el tema y queréis más material poneos en contacto conmigo o preguntadme a través de mi Twitter y os lo mando.
Foreign Assistance Act – Enlace
Venta de Armas – Enlace
S-400 – Enlace
Sanciones por venta de armas – Enlace
National Security Strategy – Enlace
OBOR – Enlace
Debt Dyplomacy – Enlace
Discurso en el Gerald Ford – Enlace
Trump sobre el futuro de la armada en el Gerald Ford – Enlace
Thomas Fargo ex almirante y directivo de HII sobre la región de Asia Pacific – Enlace
Vicente S dice
Excelente vídeo. Muchas gracias por compartir. En el minuto 1:12:00 comentas que, a pesar de que hay una tendencia hacia la guerra submarina, los portaviones siguen siendo necesarios y me he quedado con la curiosidad de saber por qué.
Martí Alonso dice
Una gran pregunta. Se ha propuesto que en vez de los portaaviones de clase Ford, se construyan portaaviones lighting que son un 50% más baratos. No obstante estos tienen muchas menos capacidades y al final estos portaaviones pequeños son más caros. Por ejemplo se ha estudiado que los portaaviones ford son muy efectivos a 1.000 millas náuticas de la costa enemiga y al ser tan grande y poder desplegar aviones cisterna, se podrían desplegar un montón de F-35 en prácticamente cualquier lugar sin ser detectados. Los portaaviones, al igual que muchos otros tipos de armas militares, disponen de unas economías de escala brutales además de la importancia estratégica (todas las naciones pueden tener mini portaaviones, pero muy pocas pueden tener portaaviones enormes). Es un tema complejo y hay muchas opiniones al respecto. Por si quieres profundizar en el tema:
https://fas.org/sgp/crs/weapons/RS20643.pdf
https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR2000/RR2006/RAND_RR2006.pdf
SERGIU Gabriel dice
Felicitarte por el gran curro que te has pegado crack. Ahora que lo he vuelto mirar por segunda vez y a los precios actuales sería tonto de no entrar. Tendré que cerrar alguna posición para poder abrir posición. Aún así creo que aun quedan unos cuantos meses debido al virus hasta que todo se reanima en este sector, ya que quedaría feo por parte de Biden. Por cierto como vez el tema del nuevo presi, cambia en algo la valoración? En el largo terminio seguro que no pero en el corto como lo vez?
Martí Alonso dice
¡Gracias! Los presupuestos siempre afectan, pero no tanto como todo el mundo cree. Además si bien en otros contratistas militares si les afecta más los presupuestos de defensa, con HII no es tanto así ya que no es lo mismo los pedidos de misiles o otro equipo que barcos. Estos necesitarán cuidados y aumentos en los números haya el presidente que haya